miércoles, 25 de mayo de 2011

Guillermo del Toro

Director y guionista mexicano, galardonado con el premio Goya, dos veces con el premio ariel.
Empezó su carrera como diseñador de maquillaje, después fundo su propia compañía en la cual firmo su primer película a los 21 años, fue co-fundador del festival del cine en Guadalajara y creó la compañía de producción Tequila Gang.
Ha dirigido peliculas que van desde adaptaciones de comics como Hellboy y Blade 2 hasta peliculas de terror y fantasia, las peluculas El laberinto del fauno & el espinazo del diablo comparten aspectos similares.
Del Toro se caracteriza por imprimir una estética y ambientación espectaculares a sus películas, creando ambientes tétricos y agobiantes o situaciones mágicas y fantásticas. Su estilo está marcado por su gusto por la biología y por la escuela de arte simbolista, su fascinación por el mundo fantástico desde el punto de vista de los cuentos de hadas y su gusto por los temas oscuros. Sus trabajos incluyen frecuentemente monstruos o seres fantásticos. Del Toro siempre ha afirmado estar enamorado de los monstruos.

martes, 24 de mayo de 2011

Arte & comida.


El arte privilegiaba apenas los sentidos de la visión y de la audición, y artistas eran los que hacian la pintura, la escultura y la música.
La sociedad en la que vivimos ahora piensa de manera muy diferente. Buscamos la novedad sin descanso, valoramos el bienestar momentáneo, los fines inmediatos y los proyectos efímeros. 


La gastronomía entonces está de moda y es el interés perfecto porque además de satisfacer una necesidad vital nos da el placer que tanto buscamos. Además la gastronomia es una moda que puede cambiar rápidamente para satisfacer nuestro deseo constante por lo nuevo. Si se habla de la gastronomía en la literatura, en el cine y hasta en la industria fashion, las artes plásticas tampoco tardaran en incorporar la comida, ya no para usarla como representante de lo cotidiano, sino para hacerla personaje principal de muchas obras.
A los artistas les encanta trabajar con esta temática, porque la comida está muy cerca de todos, lo que acaba acercando la gente al arte. Cuanto más simple sea la representación de la comida en la obra, más gente se identificará con ella. El camino de la “simplicidad” fue el elegido por el artista plástico y fotógrafo brasileño Vik Muniz. Aunque a veces los temas tratados en su obra no sean cercanos al público, los materiales que usa para preparar los cuadros lo son: azúcar, salsa de chocolate, mermelada, pasta, etc. Muniz dibuja con estos “ingredientes” y luego fotografía su obra, inmortalizando la efimeridad intrínseca en la comida.
Vistas de lejos, las composiciones camuflan los ingredientes usados en la preparación de la obra y nos enseñan de manera muy prática lo obvio: que el arte puede ser mucho más de lo que se percibe en la primera mirada.




 “Valentina, the Fastest”, hecha con azúcar, forma parte de la serie Sugar Children, de 1996, que muestra chicos cuyos padres trabajaban en plantaciones de azúcar en la isla Saint Kitts








La “Medusa Marinara”, de 1998, es una versión de la Medusa de Caravaggio (1598) y una de las obras más conocidas de Muniz.


“Frankenstein”, de 2004, está hecho con caviar y forma parte de la serie Diamont Divas and Caviar Monsters.


lunes, 23 de mayo de 2011

Body Art.


Con este nombre se denominan procesos artísticos en los que el artista utiliza su propio cuerpo como soporte material de la obra. Surge a finales de los años sesenta y se desarrolla en la década siguiente. La obra de estos artistas trata temas como la violencia, la autoagresión, la sexualidad, el exhibicionismo o la resistencia corporal a fenómenos físicos. Así el cuerpo puede estar transformado por un disfraz, ser utilizado como instrumento o unidad de medida, agredido o puesto a prueba hasta los limites del sufrimiento, etc. Podemos diferenciar en el body art una línea más analítica que se practica en Estados Unidos por artistas como Vito Acconci, Chris Burden o Dennis Oppenheim que ponen el acento en las posibilidades del cuerpo, y otra más dramática, la europea representada por Herman Nitsch, Gunter Brus, Rudolph Schwarzkolger o Gina Pane, que incide en la reelaboración de arquetipos, junto a aspectos relacionados con el travestismo, el tatuaje o la sublimación del dolor. Como precursores del body art encontramos el dadaísmo, el happening y más tarde esta muy relacionado con la práctica de las "performance" (acciones), el teatro y la danza.




Brake Dance

El Break Dance, es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronxy Brooklyn en los 70. aunque el reconocimiento real de cultura se daría en la década del 90.



El arte de las mascaras africanas




Las máscaras africanas desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado y el héroe, y los espíritus animales.
Las máscaras en África son de gran importancia en las ceremonias de países de ese continente (como también en algunos de Asia, incluyendo Camboya y Laos), especialmente durante las ceremonias funerarias. La palabra designa tanto a la persona que la porta como a la máscara misma.
La máscara es un objeto de madera tallada. Hay un bailarín, un traje, un "espíritu" o un "genio" que lo habita. Se trata de un "ser sagrado", un instrumento de la armonía social. En la sociedad tradicional, la máscara es una institución religiosa, política y social. Es el mediador entre Dios y los antepasados de los hombres. Interviene en las decisiones políticas, acompaña a la siembra y la cosecha, castiga a los culpables, garantiza la continuidad de los conocimientos, recibe al niño al nacer, le permite convertirse en adulto, lo trae al mundo de la sabiduría y lo acompaña en su muerte.
En la época colonial, las máscaras eran destruidas por los "misioneros" que veían en ellas una competencia religiosa peligrosa.
Al igual que la mayoría de países de África, Costa de Marfil nunca ha autorizado la exportación de máscaras "auténticas". Por otra parte, una resolución adoptada por la UNESCO prohibida desde principios de los años 1990, Para quitar las máscaras y estatuas de África.
Para las culturas africanas, en términos generales, una función siempre es preferible a la forma, la belleza no es deseable en sí misma. Lo que los coleccionistas "del norte" llaman "el arte africano" en realidad se refiere a los objetos ordinarios o culturales, profanados o no utilizadas hoy en día, se muestran o se venden para colección.

El teatro


Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.